El dolor de espalda es uno de los problemas de salud más frecuentes en la sociedad actual. La vida moderna nos obliga a pasar largas horas sentados frente al ordenador, conduciendo o utilizando dispositivos electrónicos. Esta falta de movimiento sostenida en el tiempo provoca tensiones musculares, rigidez articular y pérdida de fuerza, lo que acaba afectando a nuestra columna vertebral.
En Medicina Física y Rehabilitación sabemos que el dolor de espalda asociado al sedentarismo no es algo inevitable. Existen soluciones reales, basadas en la evidencia científica, que ayudan a aliviar el dolor, mejorar la movilidad y evitar que se convierta en un problema crónico.
¿Por qué estar mucho tiempo sentado provoca dolor de espalda?
Nuestro cuerpo está diseñado para moverse. Permanecer demasiado tiempo en una misma postura, sobre todo sentado, genera varios problemas:
- Pérdida de tono muscular en la zona abdominal y lumbar, lo que resta estabilidad a la columna.
- Tensión y rigidez en la musculatura paravertebral, especialmente en la zona cervical y dorsal.
- Aumento de presión en los discos intervertebrales, lo que puede producir dolor lumbar.
- Disminución de la movilidad articular, favoreciendo bloqueos o restricciones de movimiento.
- Fatiga postural, que se traduce en sensación de cansancio o dolor al final del día.
Con el paso del tiempo, estos cambios pueden desencadenar cuadros de dolor crónico como lumbalgias, cervicalgias o incluso dolor irradiado hacia brazos o piernas.
¿Cuándo consultar a un médico rehabilitador?
No todos los dolores de espalda requieren una consulta médica urgente. Sin embargo, es recomendable acudir a un especialista en Medicina Física y Rehabilitación si:
- El dolor dura más de 3 meses o se repite con frecuencia.
- Interfiere en las actividades diarias o en el descanso nocturno.
- Existe sensación de hormigueo, debilidad o pérdida de fuerza en brazos o piernas.
- El dolor no mejora con medidas básicas como cambios posturales o ejercicio suave.
En consulta, el médico rehabilitador realizará una valoración completa: explorará la columna, evaluará la musculatura, analizará la postura y, si es necesario, solicitará pruebas de imagen para descartar lesiones estructurales más importantes.
Soluciones reales desde la Medicina de Rehabilitación
El tratamiento del dolor de espalda asociado al sedentarismo se basa en recuperar el movimiento y la funcionalidad, siempre de forma personalizada. Algunas estrategias clave son:
Educación postural y ergonomía
Una parte fundamental es aprender a mantener una postura adecuada durante las actividades diarias. El médico rehabilitador te orientará sobre:
- Ajustar la altura de la silla y la pantalla del ordenador.
- Usar un soporte lumbar para mantener la curva natural de la espalda.
- Evitar cruzar las piernas de forma prolongada.
- Realizar pausas activas cada 30-45 minutos para estirar y cambiar de postura.
Ejercicio terapéutico
La falta de movimiento es el gran enemigo de la espalda. Por eso, se prescribe ejercicio específico para:
- Activar la musculatura profunda (core) que estabiliza la columna.
- Recuperar la flexibilidad en la zona torácica y lumbar.
- Fortalecer glúteos, dorsales y músculos paravertebrales, clave para mantener una postura correcta.
- Mejorar la confianza en el movimiento y reducir el miedo al dolor.
El ejercicio no solo alivia el dolor, sino que previene nuevas crisis.
Movilidad y desbloqueo vertebral
La rigidez es otra consecuencia del sedentarismo. Se trabajan ejercicios que:
- Recuperan el rango de movimiento normal de las articulaciones vertebrales.
- Facilitan el deslizamiento de las vértebras entre sí.
- Disminuyen la sensación de tensión o “bloqueo” en la espalda.
Técnicas de modulación del dolor
Cuando el dolor está presente, se pueden emplear técnicas no invasivas como:
- Electroterapia analgésica para aliviar el dolor sin medicación.
- Calor terapéutico para relajar la musculatura contracturada.
- Masoterapia médica dirigida a liberar zonas de tensión.
- Neuroeducación, para entender mejor el dolor y perder el miedo al movimiento.
Reeducación del movimiento
Se enseña al paciente a realizar de forma correcta movimientos cotidianos como:
- Inclinarse hacia delante (flexión) o extenderse sin forzar la zona lumbar.
- Pasar de estar sentado a ponerse de pie.
- Caminar de forma eficiente, evitando posturas rígidas.
- Levantar objetos sin sobrecargar la espalda.
Técnicas complementarias
Según las necesidades de cada paciente, se pueden añadir otras herramientas:
- Estiramientos activos asistidos para mejorar la elasticidad muscular.
- Terapias físicas instrumentales (ultrasonidos, radiofrecuencia).
- Entrenamiento propioceptivo para mejorar el equilibrio y la coordinación.
- Técnicas respiratorias para reducir la tensión diafragmática que repercute en la zona lumbar.
Prevención: el verdadero tratamiento a largo plazo
Superar un episodio de dolor es solo el primer paso. Para evitar recaídas, es fundamental mantener hábitos saludables, como:
- No estar más de una hora seguido sentado sin moverse.
- Introducir pausas activas durante la jornada laboral.
- Caminar al menos 30 minutos al día.
- Dormir en un colchón de firmeza media, en postura adecuada.
- Evitar el uso prolongado de pantallas en la cama o en sofás sin soporte.
Conclusión
El dolor de espalda relacionado con el sedentarismo es cada vez más frecuente, pero no es algo inevitable ni irreversible. Desde la Medicina de Rehabilitación, existen soluciones reales, eficaces y no invasivas para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y recuperar la calidad de vida.
En Goniomedic, realizamos una valoración individualizada para diseñar un plan de tratamiento adaptado a cada persona, con el objetivo de devolver la confianza en el movimiento y prevenir nuevas crisis.
Porque una espalda activa es una espalda sana.
Más información en www.goniomedic.es
Goniomedic. Recupera tu vida en movimiento.


