Numerosos estudios demuestran que existe un gran desconocimiento de las funciones del médico rehabilitador y la especialidad en profesionales sanitarios y la población en general. En este artículo queremos resaltar la importancia de las funciones del médico rehabilitador.
La importancia del médico rehabilitador
Tal y como hemos comentado, son muchos los estudios realizados sobre el significado y los objetivos de la rehabilitación. Se ha podido definir todo el campo de actuación de la especialidad y las funciones del médico rehabilitador para aclarar las dudas y el desconocimiento sobre ella. Una vez revisadas las patologías susceptibles de valoración y tratamiento en rehabilitación en Atención Primaria, se demuestran la importancia de la figura del médico rehabilitador para evaluar y dirigir adecuadamente al paciente para una terapia u otra y así, mejorar la calidad asistencial y disminuir las interminables listas de espera de los centros de salud, hospitales…
Las 5 Funciones del médico rehabilitador más importantes

1. El médico rehabilitador es el encargado de los actos médicos, diagnósticos y terapéuticos propios de su especialidad.
2. Es el encargado de calificar el tipo de incapacidad y la intensidad de esta.
3. Decidir y gestionar el programa terapéutico rehabilitador, modificándolo en función del momento evolutivo.
4. Desaconsejar un programa de rehabilitación en aquellos pacientes de los que no se tenga la esperanza de mejora o de integración.
5. Saber el punto máximo al que puede llegar la rehabilitación, ya sea por haberse estabilizado la situación del paciente o por haber alcanzado los objetivos previstos.
Patologías tratadas por el médico rehabilitador
1. Prevención y tratamiento de las consecuencias fisiopatológicas de la inmovilidad: hemodinámicas, cardiovasculares; respiratorias; nutricionales, metabólicas, nefrológicas, urológicas; cutáneas; musculares, óseas, articulares, y neuropsicológicas.
2. Rehabilitación en patología del aparato locomotor: no traumática y traumatológica.
3. Rehabilitación y deporte.
4. Rehabilitación de patología del sistema nervioso central (SNC) y periférico.
5. Rehabilitación en patología respiratoria.
6. Rehabilitación en patología cardiovascular, valvulopatías, cardiopatía isquémica, miocardiopatía, prevención y tratamiento de trombosis venosas profundas (TVP). Patología venosa crónica, arteriopatía de miembros inferiores, amputados arteriales y patología linfática.
7. Rehabilitación en patología pediátrica.
8. Rehabilitación en patología perineoesfinteriana: con implicación neurológica o no.
Proceso de intervención y funciones del médico rehabilitador

Las funciones del médico rehabilitador antes de recibir tratamiento en Goniomedic se centrarán en la evaluación de los informes del paciente:
- Valorar el estado general y de la piel (presencia y estado de UPPs)
- Valorar la necesidad de medidas antiescaras (colchón antiescaras, cojín antiescaras, protecciones, taloneras…)
- Valorar la necesidad de silla de ruedas u otras ayudas técnicas para sus desplazamientos
- Valorar la necesidad de contenciones
- Exploración general
- Exploración neurológica
- Exploración del balance articular, balance muscular, coordinación y equilibrio, existencia de dolor, espasticidad, temblor, rigidez, déficits sensitivos, posicionamiento, control de tronco, capacidad de paso de sedestación a bipedestación, patrón de bipedestación, capacidad y patrón de marcha, posibilidad de manipulación, capacidad funcional del paciente.
- Observación del paciente en distintos contextos para conocer la situación funcional real
- Administración de distintas escalas de valoración del paciente
- Planificación de objetivos terapéuticos
- Coordinación con el equipo de fisioterapia y terapia ocupacional de la situación clínica y funcional del paciente, de las pautas de tratamiento a seguir, precauciones, riesgos y objetivos terapéuticos
- Elaboración del informe médico
- Entrevista inicial con la familia
Las funciones del médico rehabilitador durante el proceso rehabilitador serán:
- Evaluación diaria de los pacientes y de las incidencias
- Diagnóstico y tratamiento de los procesos intercurrentes durante el proceso rehabilitador
- Valoración de la necesidad de ayudas técnicas u ortésicas y prescripción de estas
- Diagnóstico, valoración, aplicación y seguimiento de tratamientos de la espasticidad (farmacológico, posicional, toxina botulínica)
- Diagnóstico y tratamiento del dolor
- Valoración y comunicación con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, de la necesidad y conveniencia de tratamientos específicos (punción seca, neurotaping propioceptiva, terapia restrictiva…)
- Revisión de los objetivos terapéuticos
- Entrevistas evolutivas con las familias
- Elaboración de informes evolutivos
- Solicitud de pruebas complementarias o consultas externas
- Elaboración de informes para la solicitud de ayudas y recursos sociales
Las funciones del médico rehabilitador antes de dar el alta:
- El médico rehabilitador tendrá una entrevista con los familiares para valorar los recursos al alta, orientar sobre adaptaciones domiciliarias y ayudas técnicas, pautas de cuidados, entrenamiento, junto a los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, en movilizaciones, transferencias, ayudas en la marcha, actividades básicas de la vida diaria. El médico rehabilitador facilitará el entrenamiento, junto a enfermería de cuidados de sondas, alimentación enteral, cuidado de piel y utilización de grúa para el aseo.
- Elaboración de informe de alta.
- Pautas del tratamiento que se debe seguir tras recibir el alta.