¿Qué es la fascitis plantar? tratamiento con ondas de choque

Fascitis plantar

¿Qué es la fascitis plantar?

La fascitis plantar la forman un conjunto de ligamentos que se localizan en la planta del pie y que une el talón con los dedos de los pies. Es una enfermedad que se produce por la inflamación de la fascia plantar. Es una de las causas más frecuentes de dolor en la planta del pie. El objetivo de esta zona del pie es llevar a cabo todo el mecanismo que interviene para poder caminar, es una de las principales zonas responsables de mantener el arco plantar, absorber y devolver la energía que se produce cuando el pie impacta contra el suelo. Al igual que protege los metatarsianos evitando un exceso de flexión de los dedos. Suele afectar a personas adultas o personas de menor edad que con corredores o se dedican a la danza y el ballet. 

Causas

Las causas principales que llevan a que se inflame la fascitis plantar se debe a los traumas repetidos sobre la fascia plantar. Algunas de las situaciones que pueden producir este daño son:

  • El golpeo repetitivo de la planta del pie por actividades, como correr, bailar, saltar, etc. Inculos, en lgunas ocasiones, se puede producir al pasar de correr en una superficie blanda a una más dura.
  • Posibles alteraciones en la forma de caminar, como meter el pie hacia dentro cuando se anda.
  • En profesiones o situaciones que requieren pasar mucho tiempo de pie.
  • En profesiones o situaciones en las que se camina frecuentemente sobre superficies duras.
  • Usar un calzado inapropiado o defectuoso.
  • La obesidad y el sobrepeso.
  • Tener un pie plano o un de un pie cavo.

Síntomas de la fascitis plantar

fascitis plantar tratamiento

El síntoma más frecuente que describen las personas con un problema de fascitis plantar es el dolor que se produce en la zona interna del talón, la parte en la que se inserta la fascia plantar. El dolor suele manisfestarse de manera mas intensa por las mañanas debido a la rigidez matutina de la fascia. Es muy posible, que el dolor vaya acompañados de un leve hinchazón, enrojecimiento y/o sensibilidad en la parte inferior del talón. En las personas que la fascitis plantar aparece por causas deportivas, el dolor aparece por la mañana y después de realizar la actividad deportiva. 

Diagnóstico 

El diagnóstico de la fascitis plantar se realiza con el estudio de la historia clínica y una exploración física.

El médico rehabilitador consultara al paciente cuánto tiempo lleva con el dolor y si asocia alguna causa que lo desencadenara. A continuación, se realiza una exploración física y un estudio de la marcha para valorar los factores que puedan incrementar el estrés y tensión de la fascia plantar. Además, se suele solicitar una radiografía para concretar el tipo de afección que esta ocasionando la inflamación de la fascitis plantar, como puede ser la presencia de un espolón, quiste o fractura; y, por ultimo, para conocer el estado de la fascia, la bursa calcánea y las ramas nerviosas se realizará una ecografía. Con esta prueba el especialista podrá comprobar si la fascia está engrosada, con cicatrices o desgarrada y cómo es su inserción en el talón.

Tratamiento de la fascitis plantar

El tratamiento para la fascitis plantar conlleva una serie de pautas y recomendaciones: 

  • Evitar las actividades que pueden generar molestias o aumentar el dolor, como caminar descalzo o sobre superficies duras, estar mucho tiempo de pie, correr, saltar, entre otros.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Usar zapatos almohadillados de buena calidad.
  • En la fase aguda es importante mantener reposo y tratar la zona con frio (hielo), calor, masajes, realizar ejercicios de estiramiento y si fuera necesario, reducir el dolor con anti-inflamatorios.

Existen algunos tratamientos específicos para mejorar la fascitis plantar, aunque los resultados dependen de las características de cada paciente y el tipo de afección, pueden mejorar la fascitis plantar. Entre estos tratamientos podemos citar los siguientes:

  • El uso de plantillas o dispositivos especiales para descargar el peso de la zona afectada. Es un tratamiento que se recomienda en personas con alteraciones en la pisada. Aunque, deberemos tener en cuenta que el uso de este calzado podría alterar el equilibrio y complicar problemas de rodilla, cadera o espalda al descargar el peso sobre la zona media de la planta del pie.
  • Las técnicas de estiramiento, incluyendo el uso de férulas nocturnas que consiguen mantener el pie flexionado a 90º con respecto a la pierna. Aunque podrían dificultar el sueño. 
  • El tratamiento con ondas de choque podría resultar de gran eficacia, sobre todo en personas con un espolón calcáneo.
  • La inyección local de corticoides. Es una técnica molesta y algo dolorosa, pero es posible usar otras formas de administrar el medicamento. El especialista inyecta el medicamento bajo control ecográfico. Es un tratamiento que ha demostrado tener grandes beneficios, pero la administración prolongada se encuentra relacionada con riesgo de rotura de la fascia plantar.
  • Existen otros tratamientos más recientes (algunos en investigación), como la inyección de plasma rico en plaquetas o la inyección de toxina botulínica (Botox®).

El Dr. José Manuel Sánchez Castaño, médico rehabilitador, de Goniomedic nos explica que debemos tener en cuenta; que si tras 6 a 12 meses de seguir distintos tratamientos con medicinas no notamos una mejoría podría ser un indicador de que necesitamos una intervención quirúrgica.

Si te interesa este artículo, ¡compártelo en tus redes sociales!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te interese